10.11.10
Proyecto de ordenanza regional de igualdad y no discriminación por orientación sexual y por identidad de género
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1. Objeto de la Ordenanza Regional
El objeto de la presente ordenanza regional es establecer un marco normativo que promueva la igualdad y evite la discriminación por orientación sexual y por identidad de género en la Región.
Artículo 2. Definiciones
Para efectos de la aplicación de la presente ordenanza regional, entiéndase por:
1.Orientación sexual: Capacidad de cada persona de sentir una profunda atracción emocional afectiva y sexual por personas de un género diferente al suyo, o de su mismo género, o de más de un género, así como la capacidad de mantener relaciones íntimas y sexuales con estas personas.
2.Identidad de género: Vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente profundamente, la cual podría corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo (que podría involucrar la modificación de la apariencia o la función corporal a través de medios médicos, quirúrgicos o de otra índole, siempre que la misma sea libremente escogida) y otras expresiones de género, incluyendo la vestimenta, el modo de hablar y los modales.
3.Población LTGB: Personas que se definen como lesbianas, travestis, transgéneros, homosexuales (gays) o bisexuales.
4.Discriminación por orientación sexual o identidad de género: Incluye toda distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en la orientación sexual o la identidad de género que tenga por objeto o por resultado la anulación o el menoscabo de la igualdad ante la ley o de la igual protección por parte de la ley, o del reconocimiento, o goce o ejercicio, en igualdad de condiciones, de los derechos humanos y las libertades fundamentales.
Artículo 3. Igualdad y no discriminación
Toda persona tiene derecho a la igualdad ante la ley. Nadie puede ser discriminado, de manera directa o indirecta, por su orientación sexual o identidad de género.
Artículo 4. Autodefinición
La autodefinición de la persona afectada es suficiente para establecer su orientación sexual o su identidad de género.
Artículo 5. Interpretación más favorable.
La igualdad y la no discriminación es un principio que informa a todo el ordenamiento jurídico. Cuando se presente duda sobre la interpretación o aplicación de una norma contenida en la presente Ley, o cuando exista conflicto entre normas, prevalecerá la interpretación más favorable para la protección de los derechos de las personas discriminadas.
Artículo 6. Carga de la prueba
Corresponde a la víctima de discriminación aportar indicios razonables de la realización del acto discriminatorio. Una vez establecidos dichos indicios, corresponde a la parte denunciada o demandada probar que su actuación no es discriminatoria. En estos casos, deberá de evaluarse la razonabilidad y proporcionalidad de la medida adoptada.
DERECHOS Y LIBERTADES
Artículo 7. Vinculación con otros derechos fundamentales
El ejercicio del derecho a la igualdad y la prohibición discriminación por orientación sexual y por identidad de género permite hacer efectivo el ejercicio de otros derechos.
Artículo 8. Derecho a la intimidad y al libre desarrollo de la personalidad
La orientación sexual y la identidad de género forman parte de la intimidad de las personas y de su libre desarrollo de la personalidad. Toda persona tiene derecho a mantener en reserva su orientación sexual y/o su identidad de género. Nadie puede revelar la orientación sexual o la identidad de género de una persona sin su consentimiento.
Artículo 9. Derecho a la educación
1.Toda persona tiene derecho a la educación, independientemente de su orientación sexual o identidad de género.
2.Son actos discriminatorios expresamente prohibidos en el ámbito educativo público o privado aquellos que por motivo de orientación sexual o identidad de género:
a.Impidan o limiten el acceso a la educación pública o privada.
b.Nieguen becas o cualquier otro beneficio o incentivo para la permanencia en el sistema educativo.
c.Regulen o apliquen sanciones disciplinarias.
d.Disminuyan las calificaciones obtenidas.
e.Generen o promuevan la estigmatización social o el acoso sexual o moral.
f.Incentiven a la persona a interrumpir su educación.
3.Los contenidos, métodos o materiales pedagógicos buscarán corregir las actitudes discriminatorias de los educandos e incentivarán un ambiente inclusivo en la escuela.
4.Los cursos de orientación sexual deben de ser inclusivos y no limitarse a estudiar las relaciones heterosexuales.
5.El personal educativo público o privado no puede obligar o incentivar a los educandos a someterse a tratamiento médico y/o psicológico con el fin de alterar o modificar su orientación sexual o su identidad de género.
Artículo 10. Derecho a la salud
1.Toda persona tiene derecho a la salud, independientemente de su orientación sexual o identidad de género.
2.Son actos discriminatorios expresamente prohibidos en el ámbito de la salud pública o privada aquellos que por motivo de orientación sexual o identidad de género:
a.Impidan o limiten el acceso a servicios de salud.
b.Impidan el acceso al sistema integral de salud y a sus beneficios o establecer limitaciones o restricciones para la contratación de seguros médicos.
c.Soliciten prueba de despistaje de VIH como requisito para realizar la atención médica.
d.Prohíban la donación de sangre.
3.Los protocolos médicos deben ser inclusivos, tomando en cuenta la orientación sexual y la identidad de género del paciente.
4.Las campañas de salud sexual y reproductiva deben ser inclusivas, incluyendo las distintas orientaciones sexuales e identidades de género.
5.El personal de salud no pueden obligar o incentivar a los pacientes a someterse a tratamiento médico y/o psicológico con el fin de alterar o modificar su orientación sexual o su identidad de género.
Artículo 11. Derecho al trabajo
1.Toda persona tiene derecho al trabajo, independientemente de su orientación sexual o identidad de género.
2.Son actos discriminatorios expresamente prohibidos en el ámbito de laboral público o privado aquellos que por motivo de orientación sexual o identidad de género:
a.Restrinjan la oferta de trabajo y empleo o impidan o limiten el acceso, el ascenso o la permanencia en un puesto de trabajo.
b.Establezcan diferencias en la remuneración, viáticos, comisiones, capacitaciones laborales, prestaciones sociales y en las condiciones laborales para trabajos iguales o de igual valor, duración y eficacia.
c.Generen o promuevan la estigmatización o el acoso sexual o moral.
Artículo 12. Derechos como consumidor
1.Toda persona tiene derecho a adquirir, utilizar o disfrutar como destinatarios finales productos y servicios, rigiéndose únicamente por las reglas del libre mercado, independientemente de su orientación sexual o identidad de género.
2.El personal de un establecimiento abierto al público no puede negar el ingreso, negar la atención o establecer tarifas más gravosas por motivo de la orientación sexual o identidad de género de una persona.
Artículo 13. Libertades personales
1.Las libertades personales están garantizadas, independientemente de la orientación sexual o identidad de género.
2.Son actos discriminatorios que atentan contra las libertades públicas aquellos que por motivo de orientación sexual o identidad de género:
a.Estigmaticen o prohíban muestras públicas de afecto.
b.Restrinjan la libertad de reunión.
c.Limiten o restrinjan la participación en la vida pública.
d.Trasladen a las personas de manera involuntaria, los detengan o limiten su libre tránsito.
Artículo 14. Derecho de petición
1.Toda persona tiene derecho de petición, independientemente de su orientación sexual o identidad de género.
2.Son actos discriminatorios que atentan contra el derecho de petición aquellos que por motivo de orientación sexual o identidad de género:
a.Estigmaticen a los peticionantes, generando un ambiente hostil que incentive el retiro o la no presentación del pedido.
b.Rechacen la recepción solicitudes o denuncias.
c.Limiten el acceso a la justicia y a la tutela jurisdiccional efectiva.
d.Establezcan requisitos adicionales a los establecidos para recepcionar la petición o denuncia.
Artículo 15. Derecho de acceso a la función pública
1.Toda persona tiene derecho de acceso a la función pública en condiciones de igualdad, independientemente de su orientación sexual o identidad de género. Este derecho implica:
a.Acceder o ingresar a la función pública.
b.Ejercerla plenamente.
c.Ascender en la función pública.
d.Permanencia en la función pública.
Artículo 16. Seguridad personal
Toda persona tiene derecho a la seguridad personal y a la protección del Estado frente a todo acto de violencia o daño corporal cometido por funcionarios públicos o por cualquier individuo, independientemente de su orientación sexual o identidad de género.
Artículo 17. Otros derechos
La enumeración de los derechos en la presente norma no excluye los demás que la Constitución y los tratados internacionales garantizan.
RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA Y PENAL
Artículo 18. Responsabilidad administrativa del funcionario público
1.Deberán aplicarse medidas administrativas disciplinarias de conformidad a Ley a los funcionarios públicos del Gobierno Regional que discriminen a un administrado por motivo de su orientación sexual o identidad de género.
2.Si se determina responsabilidad administrativa en un funcionario público por discriminación, deberá denunciarlo penalmente por violación del Artículo 323º del Código Penal.
ROL DE PROMOCIÓN DE LA IGUALDAD
Artículo 19. Rol promotor del gobierno regional
El Gobierno Regional asumirá un rol activo de promoción de la igualdad y la no discriminación, haciendo énfasis en la no discriminación por orientación sexual e identidad de género. Para ello:
1.Corresponderá al Presidente Regional y al Consejo Regional, en coordinación con la Gerencia Regional de Desarrollo Social, implementar políticas públicas de promoción de la igualdad en los distintos ámbitos de competencia del gobierno regional, así como campañas de sensibilización.
2.El Consejo de Coordinación Regional deberá promover mesas de diálogo con la sociedad civil organizada y la ciudadanía en general para tratar la problemática de la población LTGB en la región y plantear soluciones a la misma.
3.Corresponde al Gerente General realizar talleres de capacitación y sensibilización a su personal en torno a la problemática de la población LTGB..
Artículo 20. Rol articulador del gobierno regional
El Gobierno Regional, en su esfuerzo de promoción de la igualdad, cumplirá un rol articulador con otras entidades públicas en la región.
Artículo 21. Planes de desarrollo
El Gobierno Regional tomará en cuenta la problemática de la población LTGB en el diseño y ejecución de su Plan de Desarrollo Regional Concertado, así como en los restantes planes de desarrollo que realicen cuando así corresponda.
Artículo 22. Informe anual
El Gobierno Regional publicará un informe anual dando cuenta de la situación en la región en temas de igualdad y no discriminación, incluyendo la discriminación por orientación sexual e identidad de género. Dicho informe deberá recoger los esfuerzos del Gobierno Regional en su rol de promotor de la igualdad y buscará recoger los esfuerzos que sobre la materia se realicen a nivel local. El informe se publicará en el Portal Web del Gobierno Regional.
Artículo 23. Gobiernos locales
El Gobierno Regional incentivará a los gobiernos locales de la región para la emisión de ordenanzas municipales que desarrollen la presente ordenanza regional en el ámbito de sus competencias.
DISPOSICIONES FINALES
Primera. Vigencia
La presente ordenanza entrará en vigencia al día siguiente de su publicación.
Segunda. Difusión y publicación
Corresponde a la Secretaría del Consejo Regional efectuar la difusión y publicación de la presente Ordenanza Regional en el diario de mayor circulación de la Región y en el Portal Web del Gobierno Regional.
****
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
El proceso de descentralización emprendido por nuestro país en la última década ha traído consigo una serie de retos y posibilidades en la defensa de los derechos fundamentales de la ciudadanía. Con la creación de los gobiernos regionales, se ha abierto un nuevo nivel de gobierno, el cual busca ser un actor más cercano a la ciudadanía que el gobierno nacional, lo que podría convertirlo en un agente fundamental para lograr el reconocimiento, respeto y tutela de los derechos fundamentales de todos y todas.
Los gobiernos regionales están tomando conciencia de este importante rol que pueden cumplir. Por ello, en los últimos meses se ha venido promulgando en distintas regiones del país ordenanzas regionales contra todo tipo de discriminación. Dichas ordenanzas constituyen un importante primer paso para promover la igualdad de todos y todas, sin embargo es fundamental ir más allá, prestando especial atención a los sectores más vulnerables. Este es el caso de la población lésbica, trans, gay y bisexual (LTGB).
Nuestra Constitución señala que está prohibida la discriminación de toda índole , el Código Procesal Constitucional indica la discriminación por orientación sexual como motivo para presentar un amparo y el Tribunal Constitucional ha reconocido que la orientación sexual y la identidad de género son parte de la dignidad de la persona . Asimismo, desde que el 17 de mayo de 1990 la Organización Mundial de la Salud excluyó la orientación sexual de la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades han existido una serie de pronunciamientos internacionales en la misma línea. Uno de los pronunciamientos más recientes es el de la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos, el cual aprobó una resolución condenando los actos de violencia contra individuos a causa de su orientación sexual e identidad de género .
Sin embargo, estos avances no se han traducido en un cambio de paradigma en nuestra sociedad, donde la población LTGB continúa siendo violentada. de sus derechos fundamentales. A diario vemos que sus derechos son vulnerados por agentes privados y por el propio Estado, y un elemento común en dichos actos es que se suele considerar que no se está realizando vulneración de derechos alguna, cuestionando de manera implícita la existencia misma de sus derechos. El Informe sobre la situación de los derechos humanos de lesbianas, gays bisexuales y trans en el Perú da cuenta de incontables casos de violencia contra población LTGB, muchos de los cuales no pueden ser denunciados por las dificultades puestas por los órganos estatales para recibir dichas denuncias. Asimismo, dicho informe da cuenta de otras vulneraciones a derechos fundamentales cuyo común denominador se encuentra en que son producto del rechazo a la orientación sexual o identidad de género de las víctimas.
La presente ordenanza busca cambiar dicha situación en la región, estableciéndose como una herramienta efectiva para proteger los derechos fundamentales de la población LTGB. Para ello, la ordenanza empieza por aclarar conceptos, definiendo qué entendemos por orientación sexual, identidad de género, población LTGB y discriminación. Asimismo, la norma busca superar los principales obstáculos con los que se encuentra cualquier norma contra la discriminación, para lo cual se revierte la carga de la prueba y se busca la prevalencia de la interpretación de las normas más favorables a los discriminados. Luego, se realiza un esfuerzo por visibilizar las principales expresiones de discriminación por orientación sexual e identidad de género, indicando los derechos fundamentales involucrados. Es importante señalar que la norma aclara que no se trata de una lista taxativa y que no se excluye los demás derechos que la Constitución y los tratados internacionales garantizan.
Por último, la ordenanza establece una serie de directivas que buscan convertir al gobierno regional en un ente promotor y articulador de la lucha contra la discriminación por orientación sexual e identidad de género en la región, indicado las responsabilidades de las distintas instancias que la conforman. Asimismo, se busca generar un mecanismo de seguimiento de la problemática y de los avances logrados – mediante el informe anual – e incentivar un “efecto cascada”, para que los gobiernos locales de la región desarrollen la norma en el marco de sus competencias.
Un aspecto a ser destacado es que con la presente propuesta no solo se busca asegurar la adecuada tutela de los derechos de la población LTGB en la región, sino que se pretende generar una herramienta que sirva para concientizar y educar a la población en torno a los derechos fundamentales de la población LTGB. Este esfuerzo no debe ser entendido solo como un acto de reivindicación de un sector específico de la población sino como un esfuerzo por lograr una sociedad más justa e inclusiva. El esfuerzo parte desde la región, con la esperanza de que sea replicada en otras regiones y logre así articularse un esfuerzo nacional.
12.10.10
Vargas Llosa y los derechos humanos
-¡Golpe! ¡Golpe! –gritaban desesperadas las señoras con hábito del Señor de los Milagros.
Así reaccionaron cuando supieron que Mario Vargas Llosa había perdido en la segunda vuelta frente al ingeniero Alberto Fujimori.
Tres años antes, el escritor había regresado al Perú para encabezar las protestas contra el estatismo que promovía el primer gobierno de Alan García y en 1990 se presentaba a las elecciones empeñado en liberalizar la economía peruana.
Muchos peruanos temían el shock económico que Vargas Llosa anunciaba, con sinceridad poco común en los políticos y, además, lo percibían con desconfianza por su unión con los grupos tradicionales de poder, evidenciada en la millonaria y arrogante campaña del FREDEMO.
Sin embargo, pese al clamor de las angustiadas señoras, Vargas Llosa prefirió aceptar el triunfo de Fujimori y regresar a la vida literaria.
Dos años después, el shock y el golpe los había llevado a cabo Fujimori. La abrumadora mayoría de peruanos, incluidos los grupos empresariales cercanos a Vargas Llosa, respaldaron el autogolpe, creyendo que era necesario frente a la amenaza del terrorismo. Cuando Vargas Llosa declaró que era una medida antidemocrática, muchos le contestaron que todavía le dolía que los peruanos no hubieran votado por él.
Pocos se dieron cuenta que el autogolpe tenía otra finalidad: a través de la Constitución de 1993 Fujimori estableció un modelo económico neoliberal, reduciendo la presencia del Estado en la economía, disminuyendo los derechos sociales y logrando mayores beneficios para los inversionistas.
De hecho, con la derrota del terrorismo, las inversiones se reanudaron aceleradamente. Al mismo tiempo, una política asistencialista permitía a Fujimori mantener el respaldo entre los sectores populares. Así fue reelegido en 1995, derrotando a otro peruano célebre, Javier Pérez de Cuéllar.
En medio del entusiasmo generalizado, los únicos aguafiestas eran los organismos de derechos humanos, denunciando los crímenes de La Cantuta o Barrios Altos y Vargas Llosa, que seguía criticando a Fujimori, aunque esto implicara distanciarse de los grupos empresariales. A éstos les reprochaba que los logros económicos de la “satrapía cleptómana”, como llamaba al régimen, no justificaban ni la concentración del poder ni las violaciones a los derechos humanos. La respuesta frecuente era que Vargas Llosa no vivía en el Perú y no era testigo de los cambios positivos que se venían produciendo.
Los sucesores de Fujimori optaron por mantener su Constitución y su modelo económico. Paradójicamente, el más decidido a profundizarlo fue García, tras ser reelegido en el 2006. Inclusive se reunió con Vargas Llosa y 18 años después de las protestas que había generado la estatización de la banca, parecía sellada una reconciliación… de no ser porque los derechos humanos se mantenían en la preocupación de Vargas Llosa.
En enero del 2007, cuando algunos medios de comunicación divulgaron que El Ojo Que Llora era un santuario en memoria de los terroristas, él acudió a visitar el monumento y luego escribió un artículo denunciando esas acusaciones como resultado de “la ignorancia, la estupidez y el fanatismo político” y respaldando el Informe de la Comisión de la Verdad (http://www.elpais.com/articulo/opinion/ojo/llora/elpepuint/20070114elpepiopi_5/Tes). El año pasado, intervino también cuando el gobierno rechazó la donación alemana para erigir un museo de la memoria (http://www.elpais.com/articulo/opinion/Peru/necesita/museos/elpepucul/20090308elpepiopi_13/Tes) y no sólo logró que García revirtiera esta decisión, sino que aceptó presidir la comisión encargada de levantar el futuro museo.
El pasado 13 de setiembre, sin embargo, Vargas Llosa le escribió a Alan García declarando que renunciaba irrevocablemente a dicha comisión debido a la promulgación del Decreto Legislativo 1057, en un texto durísimo http://e.larepublica.pe/image/2010/setiembre/13/Carta-de-renuncia-de-Mario-Vargas-Llosa.pdf donde le enrostraba su alianza con el fujimorismo. De hecho, en aquellos días los miembros del Grupo Colina ya habían solicitado que se les aplicara esa norma para archivar el proceso en su contra.
García había sido indiferente a las críticas de las organizaciones de derechos humanos nacionales e internacionales, del Presidente de la Conferencia Episcopal, del Ministerio Público y del Colegio de Abogados de Lima, pero la carta del 13 de setiembre, generó un “golpe” en un sentido muy distinto al que pedían las señoras con hábito morado veinte años antes: el Decreto Legislativo fue derogado y su promotor, el Ministro de Defensa Rafael Rey debió dejar el cargo.
El 1º de octubre, los miembros del Grupo Colina y Vladimiro Montesinos recibieron la severa condena que merecían por sus crímenes. Probablemente, esto no hubiera ocurrido sin la carta de Mario Vargas Llosa.
Su preocupación por los derechos humanos me recuerda a Emile Zola, que también quedarse durmiendo sobre sus laureles como novelista, pero decidió apoyar a alguien que no conocía, pero que había sido injustamente condenado, el capitán Alfred Dreyfus. Zola enfrentó a una opinión pública adversa, pero no cejó hasta lograr que Dreyfus fuera liberado y rehabilitado.
Por todo ello, el anuncio del Premio Nóbel, semanas después de la carta del 13 de setiembre, es un justo reconocimiento a la trayectoria de Vargas Llosa como escritor y como ciudadano. (Wilfredo Ardito)
6.10.10
Nueva Junta Directiva en la CODHA
En acto democrático y respetando los Estatutos de la CODHA, se celebró las elecciones para la nueva Junta Directiva, periodo 2010-2012. A partir de ahora, la flamamente Presidenta de nuestra orgnización es la Dra. Ida Velásquez, acompañada en la Vicepresidencia por Myrian Quiñonez.
Ambas tendrán la responsabilidad de seguir trabajando por la CODHA en su fortalecimiento, además de enfrentar los nuevos retos que se avecinan ligados a un nuevo período donde tiene que renovarse el Plan Nacional de DDHH.
Suerte y mucho trabajo para esta nueva Junta Directiva.
20.9.10
La Codha en la Feria Internacional del Libro
I.- Campaña Nacional “NINGÚN TRABAJO VALE MÁS QUE TU LIBERTAD”
DIA 21 DE SEPTIEMBRE (2.00- 4.00 PM)
Auditorio Audiovisual
Cine Foro: “CRIMEN SIN PERDON”
Inspirada en un artículo sobre el terrible mundo del tráfico sexual, esta impactante película narra la búsqueda desesperada de un joven, en busca de su hermana desaparecida. Desde la ciudad de México, pasando por Texas y hasta Nueva Jersey, Jorge (César Ramos) trata de encontrar a su hermana Adriana (Paulina Gaitán) antes de que sea vendida al mundo subterráneo de la prostitución, del que pocas víctimas logran escapar. Afortunadamente para ella, otra joven víctima de origen polaco, Verónica, la protege lo mejor posible durante su terrible experiencia. En Texas, el policía Ray Sheridan (Kevin Kline) entiende bien lo que Jorge está pasando, por experiencia propia, y lo ayuda en una desesperada carrera contra el tiempo para salvar a la joven en venta.
Conversatorio: “TRATA DE PERSONAS – ESCLAVITUD DEL SIGLO XXI” (4.15-5.15 PM)
“CAMPAÑA LUPITA - OJO A LA HOJA DE VIDA DE TU CANDIDATO”
II.- Campaña Nacional “QUÉ PERÚ ESTAMOS ELIGIENDO?”
DIA 22 DE SEPTIEMBRE (2.30 PM – 4.30 PM)
Auditorio Audiovisual
Cine Foro: “VOTA POR MI”
En China, los alumnos de una escuela primaria de Wuham eligen por primera vez a su delegado de clase. Los niños descubren una democracia que no existe en ningún otro lugar de su entorno.
Conversatorio: “¿QUÉ PERÚ ESTAMOS ELIGIENDO?” (4.45 PM -5.45 PM)
III.- CONFERENCIA: “TRATA DE PERSONAS – ESCLAVITUD DEL SIGLO XXI”
Lugar: Goyeneche 315 Cercado Auditorio Colegio de Obstetras
Hora: 2.30 pm
14.9.10
Renuncia de Mario Vargas Llosa a la Comisión del Lugar de la Memoria
Señor Presidente:
Por la presente le hago llegar mi renuncia irrevocable a la Comisión Encargada del Lugar de la Memoria cuya Presidencia tuvo usted a bien confiarme y que acepté convencido de que su gobierno estaba decidido a continuar el perfeccionamiento de la democracia peruana tan dañada por los crímenes y robos de la dictadura de Fujimori y Montesinos.
La razón de mi renuncia es el reciente Decreto Legislativo 1097 que, a todas luces, constituye una amnistía apenas disfrazada para beneficiar a buen número de personas vinculadas a la dictadura y condenadas o procesadas por crímenes contra los derechos humanos -asesinatos, torturas y desapariciones-, entre ellos al propio exdictador y su brazo derecho. La medida ha indignado a todos los sectores democráticos del país y a la opinión pública internacional, como lo muestran los pronunciamientos del Relator de la ONU, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la Conferencia Episcopal, la Defensoría del Pueblo y representantes de numerosas organizaciones sociales y políticas, entre ellos algunos congresistas apristas. Coincido plenamente con estas protestas.
Hay, a mi juicio, una incompatibilidad esencial entre, por una parte, auspiciar la erección de un monumento en homenaje a las víctimas de la violencia que desencadenó el terrorismo de Sendero Luminoso a partir de 1980 y, de otra, abrir mediante una triquiñuela jurídica la puerta falsa de las cárceles a quienes, en el marco de esa funesta rebelión de fanáticos, cometieron también delitos horrendos y contribuyeron a sembrar de odio, sangre y sufrimiento a la sociedad peruana.
Ignoro qué presiones de los sectores militares que medraron con la dictadura y no se resignan a la democracia, o qué consideraciones de menuda política electoral lo han llevado a usted a amparar una iniciativa que sólo va a traer desprestigio a su gobierno y dar razón a quienes lo acusan de haber pactado en secreto una colaboración estrecha con los mismos fujimoristas que lo exiliaron y persiguieron durante ocho años. En todo caso, lo ocurrido es una verdadera desgracia que va a resucitar la división y el encono político en el país, precisamente en un periodo excepcionalmente benéfico para el desarrollo y durante un proceso electoral que debería servir más bien para reforzar nuestra legalidad y nuestras costumbres democráticas.
Pese a haber sido reñidos adversarios políticos en el pasado, en las últimas elecciones voté por usted y exhorté a los peruanos a hacer lo mismo para evitar al Perú una deriva extremista que nos hubiera empobrecido y desquiciado. Y he celebrado públicamente, en el Perú y en el extranjero, su saludable rectificación ideológica, en política económica sobre todo, que tan buenas consecuencias ha tenido para el progreso y la imagen del Perú en estos últimos años. Ojalá tenga usted el mismo valor para rectificar una vez más, abolir este innoble decreto y buscar aliados entre los peruanos dignos y democráticos que lo llevaron al poder con sus votos en vez de buscarlos entre los herederos de un régimen autoritario que sumió al Perú en el oprobio de la corrupción y el crimen y siguen conspirando para resucitar semejante abyección.
Lo saluda atentamente,
Mario Vargas Llosa
Asamblea
Estimados amigos de la CODHA:
Previos saludos, y retomando actividades que se programaron en la última reunión, se les comunica que la siguiente asamblea es el día Miércoles 15 de Setiembre a las 5.30 pm. en Corbacho 122 1er. piso. Esperamos vuestras confirmaciones por este medio o al teléfono 958976004.
Agenda a tratar:
Elecciones internas 2010
Informes de las Comisiones de Trabajo
Veeduría Contra la Trata de Personas
18.8.10
Continúa programa de capacitación de la CODHA
En el marco del programa de difusión y capacitación en derechos humanos y Trata de Personas, la Coordinadora de Derechos Humanos de Arequipa (CODHA) estuvo en el distrito de La Joya el pasado 12 de agosto.
La Conferencia- Taller TENGO DERECHO A UN BUEN TRATO dirigido a docentes tutores de las instituciones educativas de los niveles Educación inicial, primaria y secundaria, estuvo a cargo de Miryan Quiñonez. En este evento también participó la Veeduría que difundió el tema de Trata de Personas, además de la difusión de la Campaña, NINGUN TRABAJO VALE MAS QUE TU LIBERTAD.
17.8.10
Evaluando los Planes de Gobierno
Planes de gobierno que proponen elaborar programas recién cuando lleguen al gobierno, otros que pretenden impulsar el desarrollo pero de otras regiones, evidenciando una burda copia, y los pocos que saben qué quieren hacer pero sus ideas son algo extravagantes. Sepa si su candidato sabe lo que tiene que hacer si es elegido como presidente regional.
Un plan de gobierno no solo debiera ser un menú de deseos y buenas intenciones. Lamentablemente son pocos los partidos políticos que decidieron tomar la tarea de gobernar en serio. Casi todos caen en el lugar común hablando de una Arequipa desarrollada, sin pobreza, pero sin proyectos concretos. Un ejemplo interesante es Fuerza Arequipeña que en su plan de gobierno, luego de toda la retórica, asegura sin empacho que, de ser elegido, en los primeros dos meses contarían recién con un plan de acciones y para los tres meses de gobierno contarían con una "hoja de ruta regional" que impulsará el desarrollo. Algo que sin duda todos los movimientos y candidatos debieran tener antes de postular. Si bien es ine-vitable que muchos partidos coincidan en sus planteamientos, el caso de Restauración Nacional es inaudito, ya que propone obras para una región del norte.
MEDIO AMBIENTE
Son pocas las propuestas concretas en este aspecto y se nota que no es una prioridad para los partidos. Algunos incluso no tienen ningún proyecto definido, como Acción Popular, el APRA, Alianza para el Progreso, Fuerza Arequipeña, León del Sur, Sí Cumple y el Movimiento Nueva Izquierda. La zonificación económica y ecológica es una propuesta en la que coinciden la Alianza por Arequipa, de Juan Manuel Guillén y Juntos por el Sur, de Javier Ísmodes. Este último plantea instaurar el bono contaminador –pagador para todo tipo de industria y persona.
Otros partidos como Arequipa Renace de Gustavo Rondón plantea hacer un sistema de monitoreo para las empresas mineras. Otros que se quedan en hacer diagnósticos son Restauración Nacional de Humberto Ríos, el movimiento Etnocacerista de Fausto Manrique y Enrique Valenzuela de Decide. Él propone hacer una ciudad ecológica pero no en que consistirá.
La única propuesta de Somos Perú es plantar un millón de árboles, meta que también se planteó JMG y no lo logró. Mientras que Perú Posible de Enrique Málaga se enfoca en la concientización, Yamel Romero sólo consideró proyectos para Arequipa ciudad. Unidad Nacional y el Frente de Movilización Social, sólo continuarán la construcción de las plantas de aguas servidas.
SALUD Y SANEAMIENTO
Los movimientos regionales Arequipa Renace, León del Sur y el partido Perú Posible, proponen dotar de los servicios básicos a las zonas que aún no cuentan con este servicio. Para incrementar el acceso a servicios Alianza por Arequipa plantea hacer convenios con Sedapar, Seal y empresas de telecomunicaciones, para atender principalmente a las zonas rurales.
Decide apuesta a promover la inversión privada. Arequipa Primero añade que se puede evaluar un proyecto de abastecimiento de agua potable en las Galerías Filtrantes de Quiscos que permitirá abastecer de agua al Cono Norte y que Arequipa crezca hacia Yura.
Somos Perú y Perú Posible sostienen que debe atenderse a los niños menores. Somos Perú dice que se logrará implementando desayunos con dinero del Canon Minero, PP señala que hay que combatir la desnutrición infantil apoyando los programas sociales. Del mismo modo, Alianza por Arequipa plantea la política alimentaria nutricional como un modo de salud preventiva.
RN está corto de ideas. En más de una ocasión señala a Lambayeque y Chiclayo como zonas en las que quiere aplicar su plan de gobierno. En salud propone impulsar y apoyar la construcción del Hospital Regional de Chiclayo. Propone un convenio con Bolivia para la utilización de las aguas del Lago Titicaca.
El resto de partidos y movimiento regionales no tocan este tema y se abocan más a la infraestructura de hospitales en la región. Juntos por el sur, el FMS, Acción Popular (AP) y Unidad Nacional señalan que hay que invertir más en la infraestructura y construcción y mejoramiento de centros de salud.
Fuerza Arequipeña además señala que se debe mejorar la nutrición en las madres y niños menores y crear una estrategia de seguridad alimentaria. Acción Popular quiere realizar campañas de inmunización en los niños menores de un año, Alianza para el Progreso propone implementar un servicio de investigación científica, realizar un diagnóstico de la calidad de servicio de salud en la región y reorganizar este sector. El APRA, Movimiento Nueva Izquierda (MNI), Sí Cumple y el Movimiento Etnocacerista, no presentan propuestas al respecto.
INFRAESTRUCTURA
La construcción de infraestructura vial es tomada por la mayoría de partidos. La Alianza por Arequipa, Juntos Por el Sur, Arequipa Renace, y Restauración Nacional proponen, con ligeras divergencias, la construcción de la interoceánica Carretera Yura- La Joya y la carretera costanera.
Pero además la Alianza tiene en mente la construcción del aeropuerto internacional en La Joya, y el mega puerto de Corío. León del Sur también menciona la construcción de un aeropuerto internacional, pero sin ubicación. Los cooperativistas del Frente de Movilización Social quieren un metro y autopistas, sin especificar cómo ni cuáles.
La misma omisión está presente en los planes de gobierno del Movimiento Etnocacerista, Unidad Nacional, Sí Cumple. Arequipa Primero considera también la edificación de una refinería en Mollendo, y la construcción de un tren eléctrico. En los casos de otros movimientos como Alianza para el Progreso, hablan de implementación de infraestructura, pero sin especificar o nombrar una obra concreta.
EDUCACIÓN
El partido Somos Perú y Sí Cumple no presentan propuestas en este punto.
Otros como "Arequipa Renace" y "Fuerza Arequipeña" proponen mejorar las instituciones educativas. "León del Sur" y el partido Perú Posible (PP) coinciden con esto. Unidad Nacional añade que para logralo hay que firmar convenios con instituciones privadas, principalmente en el caso de las zonas alto andinas. PP intentará reducir los niveles de analfabetismo principalmente en las zonas altas de la región. Restauración Nacional (RN) propone implementar un programa de desarrollo para niños excepcionales. Lo que no se sabe es cómo se hará la selección de estos menores. El partido aprista sugiere desarrollar programas de estimulación temprana.
Los partidos Alianza para el Progreso y Acción Popular, así como el movimiento regional Decide quieren reformular el proyecto educativo regional. Juan Manuel Guillén de la Alianza por Arequipa pretende culminar su frustrada restructuración en el sector, además de construir 4 politécnicos, 2 en los conos de Arequipa y otros 2 en las provincias.
Decide sostiene que hay que diversificar los currículos educativos e incorporar contenidos sobre la realidad sociocultural, económica, productiva y ecológica de la región, además de realizar festivales de ciencias y concursos para la presentación de proyectos que beneficien a la región.
El Frente de Movilización Social (FMS) pretende crear la Universidad de Medicina Cooperativa donde los interesados puedan ingresar libremente. Juntos por el Sur quiere capacitar a los estudiantes y formarlos como empresarios e involucrar a los padres en el tema educativo. En tanto el movimiento Etnocacerista quiere meterse en competencias nacionales y sugiere aumentar los sueldos de los maestros y capacitarlos.
INSTITUCIONAL
Son pocas las propuestas. La formación de la macroregión Sur es la sugerencia más importante. La proponen Juan Manuel Guillén de Alianza por Arequipa, Edward Cervantes de Unidad Nacional y Yamel Romero de Arequipa Primero. Otra propuesta es reorganizar el GRA como plantea Javier Ismodes de Juntos por el Sur, Restauración Nacional de Humberto Rios y Yamel Romero. Reabrir oficinas regionales en las provincias es la sugerencia de Unidad Nacional y Juntos por el Sur.
Otros sólo se enfocan en mejorar la comunicación a través de páginas web, publicaciones semestrales e incluso la consideran tanto que se plantea hacer mesas de participación ciudadana e incluir una red de gremios u sindicatos, esta última sugerencia de JMG con lo que cumpliría con la alianza política social. Hay otra propuesta que no depende del GRA como realizar la descentralización fiscal que plantea Gustavo Rondón de Arequipa Renace.
La propuesta más irreverente es la de Luis Calderón del Frente de Movilización Social que sugiere que el GRA tenga un programa de TV o radio al estilo Aló Chávez y hacer asambleas populares con voz y voto. Los que no sugieren nada en este aspecto son Sí Cumple, León del Sur y el movimiento Nueva Izquierda.
DESARROLLO ECONÓMICO.-
La visión de desarrollo de Alianza por Arequipa, partido que promueve la reelección del actual presidente regional propone, como era de esperarse, la ejecución de los grandes proyectos que no pudo realizar en su gestión, dígase Majes II y el gasoducto del sur, aunque este último no es de su competencia. Además propone suscribir convenios con privados para fomentar la agricultura. Esta es una idea que comparten el partido Aprista, y el partido Etnocacerista, con la salvedad que éste último, propone replantear Majes para que ya no sea por concesión sino por endeudamiento externo de mil millones de dólares. Justo el mismo modelo y costo de la desastrosa e ineficiente primera etapa. Los cooperativistas también pusieron sus ojos en Majes II pero como obra cooperativista.
Para Juntos Por el Sur el desarrollo está en crear nuevos parques industriales y un fondo regional que sirva de garantía a las mypes para que accedan a créditos. A la par de realizar un centro de estudios económicos que estudie los mercados. Esto en el plan de Arequipa Renace se traduce en asesoría técnica. Acción Popular se queda solo en la idea de crear más parques industriales.
El movimiento Decide propone el apoyo a las clusters y el desarrollo turístico. El partido de la chacana Perú Posible propone cosas similares. Curiosamente el partido Restauración Nacional también propone el desarrollo turístico pero de Lambayeque.
León del Sur además de la asociatividad de las mypes propone engordar los camarones de los ríos Majes, Tambo y Ocoña mediante la construcción de criaderos y piscigranjas comunales. Para Arequipa Primero el desarrollo también pasa por el agua y la crianza intensiva de especies acuáticas y como tal la implementación de un centro de innovación tecnológica. Para los fujimoristas de Sí cumple, el desarrollo está en impulsar el proyecto cuprífero Tía María.
¿Extravagancias?.-
Algunos partidos y movimientos especulan con posibilidades que rayan en la demagogia y lo absurdo.
Acción Popular: Incrementar la remuneración básica familiar y los sueldos y salarios de los trabajadores públicos y privados.
Arequipa Primero: Gran Terminal Terrestre Internacional en el hoy aeropuerto Rodríguez Ballón.
Arequipa Renace: Intervención del Estado en la Economía
Movimiento Etnocacerista: Integrar al directorio de Egasa y Seal a un representante de los familiares de los fallecidos en el Arequipazo
Unidad Nacional: Creación de la Ventanilla Única de Atención como ente que aglutina en simplificación a todas las instancias y entidades pertinentes para la atención a la formación de nuevas empresas de actividad regional.
Frente de movilización Social: Formación de una Cooperativa de Leche Evaporada. Crear un aeropuerto y un ferrocarril cooperativo.
Decide: Fomentar una distribución armónica de la población que migra del campo a la ciudad. Mejorar el Programa de protección de biodiversidad y germoplasma (Tomado de El Búho, 431)
16.8.10
Candidatos y parentelas
Llevan en sus listas a sus parientes, como si la política y los cargos en el Estado fueran un derecho familiar. Desde el hijo y el hermano del ministro de Agricultura, Adolfo de Córdova, o el hermano del polémico congresista Álvaro Gutiérrez; hasta los nietos del inefable Luis Cáceres Velásquez, integran las listas que compiten en las próximas elecciones regionales y locales.
Es una respuesta usual para muchos candidatos decir que la política la llevan en la sangre; y tal parece que, alzarse en un cargo público, para ellos, es un derecho de genética. Así, se proponen que los cargos públicos se conviertan en legados familiares a fuerza de imponer a sus herederos en sus partidos y movimientos políticos, como candidatos.
LA FAMILIA PRIMERO
Yamel Romero Peralta, fue alcalde provincial de Arequipa entre el 2002 y 2006. Siendo él divorciado, durante este periodo, su hermana Sitza Romero Peralta hizo las veces de primera dama. Ahora, en su movimiento político "Arequipa Primero", Sitza es la candidata a la alcaldía de Cayma.
En ese mismo movimiento político existe otro caso. José Enrique Maldonado López postula como consejero regional por Caravelí, cargo que ostentaba su padre, Aron Maldonado Montoya hasta que fue designado como presidente regional encargado. Por cierto, Aron Maldonado fue alcalde de esa provincia, su hijo José Enrique –naturalmente- ingresó a trabajar en la Gerencia de Transporte de ese municipio.
EL ABUELO DECIDE
Luis Cáceres Velásquez, ex suegro de Yamel, fue alcalde provincial de Arequipa, luego lo sería su hijo Roger. Ahora que Luis Cáceres vuelve a postular a la provincia por la agrupación Decide, dos de sus nietos conforman listas para regidores distritales en esa agrupación. Mauricio Cáceres Cáceres es el candidato a primer regidor para el municipio de Cayma y Daniel Cáceres Abella – hijo de Roger- está segundo en la lista de regidores a Yanahura.
PARIENTES CON ESTRELLA
El candidato aprista que postula a Cayma es Helard Palma Maldonado, actual coordinador regional agrario. Como funcionario público, dependía directamente del Ministerio de Agricultura que despacha Adolfo de Córdova Vélez. Curiosamente, en la lista de Helard Palma, postula como primer regidor Dante Jesuine De Córdova López del Solar, hijo del ministro de Agricultura. Actualmente su expediente se encuentra como inadmisible en el JNE.
No es el único familiar de Adolfo De Córdova, también su hermano Marco Antonio de Córdova Vélez postula como segundo regidor en la lista distrital que encabeza el aprista Manuel Gamarra Seminario, en José Luis Bustamante y Rivero.
PARIENTES CON FUERZA
En el partido Fuerza Arequipeña, Marco Falconí es el candidato a la región y en su lista, como primer consejero por Arequipa, está nada menos que el hermano del polémico congresista Álvaro Gutiérrez Cueva, sancionado por sus constantes viajes al extranjero con dinero del Estado, sus repetidas inasistencias y la contratación de allegados en el parlamento. Si bien quienes lo conocen aseguran que es completamente distinto a su hermano, durante la campaña tendrá que cargar con esa sombra. La situación de su expediente también se encuentra como inadmisible en el JNE. En la plancha de Falconí también está presente la ex consejera regional Elba Oviedo Zambrano, ex esposa de JAIME MUJICA.
Angelina Falconí Herrera, hija de Marco Falconí Picardo, postula como regidora en la lista provincial de Álvaro Moscoso en el mismo movimiento, Fuerza Arequipeña. Jaime Mujica, candidato inesperado al Gobierno Regional de Arequipa por León del Sur, lleva a su nuera, María Budiel Moscoso, como consejera por Arequipa en la misma agrupación. No obstante, hasta nuevo aviso su candidatura fue declarada improcedente.
En la Alianza por Arequipa, que lidera Juan Manuel Guillén Benavides, hay otro caso: Edy Medina Gonzales, hijo del alcalde reeleccionista de Castilla, Edy Medina Collado, quien apoya incondicionalmente a la autoridad regional que va a la reelección. Su hijo, le sigue los pasos en la política, como consejero por Castilla. (José Luis Márquez, El Búho, 431)
Las oscuras finanzas de Luis Cáceres
Debe 17 mil soles a la Sunat desde el año 2006, además de tener deudas por reparaciones civiles al Estado por su proceso como "tránsfuga" en el Congreso, el año 2000. Ya no tiene propiedades y recibe una pensión cercana a los 2 mil dólares de sus hijos. Dos de sus nietos también postulan como regidores a Yanahura y Cayma. Los detractores de Luis Cáceres, sugieren que postula para robar algo más que corazones.
En teoría, Luis Cáceres Velásquez ya no tiene posesiones terrenales. Solo tiene hijos y deudas con la Sunat, que van aumentando como sus arrugas. Y claro, ganas de seguir "robando corazones" en la política.
Para los detractores del ex alcalde, en su mayoría candidatos desembarcados, las intenciones de Luis Cáceres, no se limitan a sustraer el músculo cardiaco de la población arequipeña sino también sus arcas. Algo que su hijo y apoyo de campaña, Roger Cáceres, niega.
ARRUGAS CON EL ESTADO
En la página web de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT) se registran las deudas que el candidato provincial por el movimiento Decide tiene con el Estado. En total, son 17 mil 885 soles los que Luis Cáceres Velásquez debe a la Sunat desde el año 2001 hasta el 2006. Esa deuda ya tiene cobranza coactiva desde el 2005, pero no ha sido honrada por el candidato.
Entre las arrugas que tiene Cáceres también está la reparación civil de 200 mil soles que debe pagar al Estado tras la sentencia de la Primera Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la República, que lo condenó por los delitos de cohecho pasivo impropio en agravio del Estado. Fue acusado de recibir 20 mil dólares de Montesinos, para ponerse la camiseta de Perú 2000, el partido del hoy preso Fujimori.
Según reconoce Roger, su hijo y vocero, Luis Cáceres también tiene otra deuda con el Estado por reparación civil que debía pagar de manera solidaria con otros ex congresistas que se cambiaron al fujimorismo. Dice que aún la está pagando. Respecto a las deudas con la Sunat, Roger disculpa a su padre asegurando que todos los empresarios tienen deudas y que si estas son del 2005 ya deben haber prescrito. Al parecer eso es lo que esperan.
DE QUÉ VIVE CÁCERES
Luis Cáceres Velásquez tiene seis hijos. Según Roger, el año 2006, su padre tuvo una reunión con él y todos sus hermanos y les repartió sus bienes para evitar una disputa posterior. De esa manera se fue desprendiendo de sus propiedades. Roger Cáceres niega que el adelanto de herencia dado por Luis Cáceres a sus hijos, haya tenido como fin evadir sus responsabilidades tributarias.
Ahora, cada uno de los hermanos le otorga a Luis Cáceres Velásquez una especie de pensión con la que vive holgadamente. Por ejemplo, su hija Yola, que recibió de herencia el Hotel Azul Colonial, le entrega un porcentaje de las ganancias. O su hermano Javier Cáceres, que recibió dinero del patriarca para instalar su empresa de exportación de artículos de bronce, ahora también le retribuye. Roger estima que su padre recibe de sus hijos un estimado de 2 mil dólares mensuales, una especie de pensión que le ayuda a vivir bien. A sus casi ochenta años, supuestamente no tendría más ambición que trabajar por Arequipa, ni la necesidad de "robar honradamente" como lo sugieren los detractores.
DESEMBARCADOS
No obstante, los candidatos que apoyaron al ex alcalde y se quedaron sin postular, no piensan así. Julio López Pinto, dirigente de las comunidades campesinas, denunció que Luis Cáceres le pidió un préstamo de 10 mil soles como requisito para ser considerado candidato a la alcaldía distrital de Cayma. Tras su negativa fue sacado de carrera. Aún así, Julio López manifiesta que gastó cerca de 4 mil 700 soles en la confección de afiches y gigantografías. De lo cual, asegura, tiene las boletas a nombre del movimiento Decide, que hasta el momento no le cancela esa deuda.
Algo similar sucedió con Rómulo Terán Trigoso, que también denunció que le pidieron dinero para ser candidato. Durante el tiempo que acompañó a Cáceres, asegura que en lo último que pensaba el candidato era en robar corazones y, más bien, todo se organizaba para que la familia sacara el mejor provecho. Si bien las verdaderas intenciones de un candidato no se pueden conocer con certeza, lo que si parece evidente es que los Cáceres sienten que la política es una herencia familiar.
En estos comicios Mauricio Cáceres Cáceres, nieto de Luis Cáceres, ha sido incluido en la lista al municipio de Cayma como primer regidor. Además, Daniel Cáceres Abella, también nieto de Luis e hijo de Roger, ha sido inscrito como candidato a regidor en Yanahuara. "Como yo era el candidato lógico a Yanahura y no voy a postular, es lógico que vaya mi hijo" dice Roger. (José Luis Márquez, de El Búho, 430)
Costos de la campaña electoral
En la extensa lista de candidatos regionales y municipales se encuentran nombres de conocidos personajes; tanto como de perfectos desconocidos. Ambos, necesitan difundir su imagen y proyectos entre los electores. Para ello requieren de los medios masivos de comunicación que ya tienen paquetes especiales de publicidad para aquellos que aspiran a ser autoridades.
En el mundo de la radio y televisión, los espacios publicitarios se cobran por segundo y en relación directa a la sintonía del medio. Todos tienen horarios estelares que garantizan mayor audiencia, tanto como tarifas más abultadas. Si se trata de candidatos, existen paquetes promocionales especiales, con la condición infalible de pago al contado y por adelantado.
Otro aspecto en común es que, tanto radioemisoras como canales de televisión, graban el spot a difundirse sin costo adicional. Su duración oscila entre los 10 y 30 segundos. Otro plus para los anunciantes suele ser una entrevista al candidato en los espacios noticiosos, en la cual puedan dar a conocer su plan de gobierno.
MUCHO OJO.-
En prensa escrita, los costos van aumentando. Un aviso pequeño: de un octavo de página, en blanco y negro y un día que no sea domingo, cuesta 600 soles. Si se aspira a una página en color en un día domingo, la suma sube a 8 mil soles por una sola publicación. Existen otras alternativas más convenientes, pero muy peleadas. Se trata de las orejas y pies en portada o contraportada. Cuestan entre 100 y 900 soles, dependiendo de la ubicación y el periódico.
En televisión el segundo más barato es de 3 soles, pero en canales con una señal bastante mala. En los de mayor sintonía, el costo por segundo oscila entre 5 y 17 soles. Pero, como los spots publicitarios duran en promedio entre 20 y 30 segundos, cada empresa ha armado paquetes especiales por campaña electoral. Uno de los más baratos está en 70 soles, por un solo día con 6 avisos de 20 segundos. Entre los más caros, figura uno de 2000 soles por día, por 8 avisos de 30 segundos. Algunos canales están preparando programas políticos, donde el auspicio semanal llega a costar mil 500 soles.
Si bien las entrevistas, supuestamente periodísticas, están incluidas en los paquetes promocionales de la mayoría de canales; solicitar una "entrevista" fuera de esta "oferta", cuesta entre 300 y 360 dólares por cinco minutos, es decir un promedio de mil soles. Pero no todos los programas periodísticos caen en esta tentación. En los canales UHF, la tarifa por segundo de publicidad baja hasta 1 sol 50, el segundo.
MUCHA TINTA.-
En lo que se refiere a propaganda electoral, además de los avisos en los medios masivos de comunicación, una campaña puede incluir afiches, volantes, gigantografías y souvenirs, como gorros, polos, lápices o llaveros, para los que más recursos tienen. Los millares de esta papelería cuestan entre 100 y 500 soles dependiendo de los tamaños y colores. Los grandes paneles cuestan desde 50 soles.
En general, una muy modesta campaña, costaría unos 3 mil soles, si se opta por difundir el más económico de los avisos semanales en radio, prensa y televisión, por las siguientes 10 semanas que nos separan de las elecciones. Además de afiches y volantes. No obstante una inversión tan exigua podría caer en saco roto. Con lo que una campaña de mediano alcance tendría que sumar costos.
Tomando los paquetes promocionales intermedios como referencia, una campaña en promedio cuesta unos 15 mil soles, como mínimo. Esto incluye un par de avisos diarios en radio, pequeños espacios en un periódico sólo los domingos; y spots televisivos los últimos 10 días de la campaña. Este cálculo no incluye mítines, local partidario y toda la parafernalia de las movilizaciones.
Si sólo la mitad de candidatos- unos mil 500- hicieran una campaña promedio, estaríamos hablando de un movimiento económico de 13 millones de soles, sólo en publicidad mediática. Así, las candidaturas refuerzan su carácter financiero, con inversiones millonarias que no siempre se recuperan de la manera más clara y honesta. Al final, es el ciudadano el que elige. (Paola Donaire, de El Búho,430)
Ojo con autoridades reeleccionistas: Para que no sea con la nuestra
El índice de las autoridades que quieren seguir en su cargo es considerablemente alto en Arequipa. De los 29 alcaldes distritales de la provincia, sólo dos no postularán a la reelección. En la región, sólo un alcalde provincial ha decidido no hacerlo. Para fiscalizar a los reeleccionistas, principalmente, la Contraloría ha lanzado la campaña "Postula con la tuya".
El acceso que tienen a recursos públicos representa una gran tentación para los alcaldes y otras autoridades reeleccionistas. La intención de la campaña es que los ciudadanos conozcan en qué casos los funcionarios están usando indebidamente los recursos y que sepan cómo y dónde denunciarlos. Pero además, se intenta prevenir estos casos explicando a las autoridades lo que no pueden hacer, precisa Juan Carlos Requejo Alemán, gerente central Anticorrupción de la Contraloría General de la República, entidad que lanzó la campaña.
Las normas sobre el uso indebido de los recursos son las que ya existen. La campaña es para apoyar al Jurado Nacional de Elecciones en la tarea de fiscalizar, pues por lo que se ha visto en anteriores procesos, el organismo no se abastece para vigilar a las autoridades del país entero.
DE TODO COMO EN BOTICA
Desde aprovechar la publicidad estatal para lucirse, usar los bienes municipales (muebles, vehículos, equipos, etc.) para labores que no sean oficiales, hasta apropiarse de los recursos que generan o las donaciones que reciben las comunas, son formas de usar indebidamente los bienes públicos. Pero las modalidades pueden ser tantas como candidatos existen.
Además, no se trata sólo del uso de bienes tangibles. También consiste en aprovecharse del cargo para obligar a los trabajadores o a los beneficiados de programas estatales que apoyen a su candidatura o a su partido político, o el uso de los locales de las entidades públicas para actos partidarios.
Esos hechos constituyen faltas
Estas restricciones no operan sólo en época electoral, añade Requejo Alemán, sino que están vigentes para todo el período de gestión y la situación no varía si la autoridad no va a la reelección. Así que más de un alcalde tiene explicaciones que dar, como el que usa su camioneta oficial para llevar a su pareja, la alcaldesa que reparte chompas de la municipalidad con su nombre, en general los reeleccionistas que por estos meses han hecho más propaganda con sus rostros y obras. Incluso el partido de gobierno debería explicar qué hacen sus funcionarios en horas de trabajo en la portátil de recepción cada vez que llega el presidente Alan García.
EL ROL CIUDADANO
Cualquier persona puede formular una denuncia por estos hechos ante la sede de la Contraloría en Arequipa y también al Jurado Especial Electoral (JEE), pues será esta entidad la que analizará si se está cometiendo alguna irregularidad y, de detectarla, solicita la intervención de la Contraloría para iniciar los procesos administrativos y judiciales que amerite el caso.
La recomendación es que en los expedientes se incluya las pruebas de estas faltas, porque muchas denuncias se caen por no tener sustento, explica Requejo Alemán. Pero lo más importante, según el funcionario, es que al reconocer las irregularidades la gente no vote por esos malos candidatos, para evitar que el mal manejo continúe.
La ley electoral establece sanciones que contemplan el retiro de la propaganda, la amonestación pública, y las multas que van desde 30 a 100 UIT (Unidades Impositivas Tributarias). Cada UIT está valorizada en 3 mil 600 soles. Pero hay sanciones más fuertes como la suspensión de los funcionarios y autoridades, y las sanciones penales o administrativas. (Milagros Tairó, de El Búho 430)
13.8.10
¡¡Feliz día Arequipa!!
10.8.10
Lactancia interrumpida
Monitoreo del Ministerio de Salud descubre graves irregularidades en hospitales públicos y clínicas privadas de maternidad a nivel nacional, para estimular el uso de la fórmula en los recién nacidos, en lugar de fomentar la lactancia materna. Los únicos beneficiados: la millonaria industria farmacéutica.
“Señora: ¿desea firmar una autorización para darle fórmula a su bebé en las noches para que usted descanse?”, susurra cariñosamente al oído de una mamá primeriza una atenta enfermera. Adolorida por la cesárea, la idea de dormir suena espléndida. La mamá firma sin imaginar que está dictando sentencia a su propia producción lechera.
“Pensé que era lo correcto, que después me iba a salir la leche. No sabía que luego mi bebé no lactaría bien, que succionaría sin ganas. Le dije al pediatra y me contestó que no me estrese, ni estresara a mi hija. Que le diera fórmula Similac de Mead Johnson”, describió Delia Velásquez, 30 años, quien dio a luz hace cinco meses en una clínica privada local.
El caso de Delia se repite en clínicas y hospitales a toda hora, todos los días, descubrió el Monitoreo del Cumplimiento del Reglamento de Alimentación Infantil ejecutado por CESIP/IBFAN Perú (International Baby Food Action Network), con el apoyo de Unicef y en coordinación con el Ministerio de Salud, en abril pasado.
“Visitamos 30 establecimientos de salud y en la mayoría encontramos latas de fórmula donadas con el rótulo de muestra médica, y mamaderas para alimentar a más del 100% de los bebés en el nosocomio”, señaló Ana Vásquez Gardini, Directora del CESIP (Centro de Estudios Sociales y Publicaciones).
“Registramos donaciones en los hospitales de Puente Piedra, San Juan de Lurigancho, Militar, San José, Cayetano Heredia, de Policía, de Vitarte, Carrión, Sabogal, María Auxiliadora y Dos de Mayo. También en las clínicas Hogar de la Madre, San Borja, Maison de Santé y Good Hope. En la Maternidad de Lima y en el Hospital Rebagliati no encontramos donaciones pero sí latas, según ellos compradas, de Enfamil de Mead Johnson y S 26 de Wyeth, en cantidades que no se justifican. ¿Cuál es la motivación para recibir donaciones o comprar sabiendo que atenta contra la lactancia?“, pregunta Ana Vásquez tras participar del monitoreo.
“No más del 3% de niños que nacen necesitan recibir fórmula”, precisó Mario Tavera, del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Esta debe darse únicamente a los bebés con madres con VIH/ Sida, abandonados o prematuros. El Reglamento de Alimentación Infantil especifica que debe solicitarse con receta médica a nombre del bebé que la requiere. Pero todo indica que se trata de letra muerta.
Complementar en las noches y madrugadas con fórmula a los bebés para que las mamás descansen es un atentado contra su producción de leche y los pediatras lo saben: cuanto más veces mame el bebé, la madre tendrá más leche. Las primeras horas y días son esenciales, por eso la toma debe ser a libre demanda. La succión induce a la producción. Las primeras 72 horas son claves: si se corta el estímulo, los ávidos sensores de lactancia materna ordenan el cierre de la fuente lechera. La contracción es irreversible. En ese instante, la madre y su niño quedan enganchados por siempre a la lata de fórmula y a un fuerte desembolso de dinero. El costo económico de alimentar a un bebé con fórmula equivale al 40% del ingreso mínimo legal, indica el Ministerio de Salud.
PROHIBIDO REGALAR FORMULA
El 10 de setiembre de 1982 fue promulgado en el Perú el Reglamento de Alimentación Infantil DS 020- 82-SA. Este pone en vigencia en nuestro país el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna (fórmula). El código proscribe la entrega de muestras gratuitas o a bajo costo a las madres, a los trabajadores de salud o a instituciones sanitarias. También prohíbe los regalos de cualquier clase al personal sanitario por parte de los fabricantes.
El costo de la fórmula es alto. Consultadas en farmacias las tarifas de las latas de 900 gramos para bebes de 0 a 6 meses los precios fueron: Enfamil de Mead Johnson S/. 96. Similac e Isomil, producidos por Abbott, S/.76 y S/. 99 respectivamente. Nam de Nestle vale S/. 76.
“Un niño que usa fórmula láctea consume los seis primeros meses entre 13 y 15 Kg.”, indica Mario Tavera de Unicef. Las familias que no pueden afrontar ese gasto (un promedio de S/.1600) se ven obligadas a “aguar” la fórmula, pasar a otras leches o introducir comidas antes de los seis meses, produciendo malnutrición, alergias y hasta muerte por diarrea.
Este año Theresa Ochoa, investigadora de la Universidad Cayetano Heredia, ganó un premio de la Fundación Bill & Melinda Gates para estudiar la lactoferrina, una proteína de la leche materna. (Revista Somos Nº 1224). Hay cientos de estudios sobre las extraordinarias cualidades nutricionales de la leche materna y su importancia como único nutriente los primeros seis meses de vida. ¿Por qué maternidades y pediatras caen en malas prácticas? ¿Qué les ofrecen los laboratorios Mead Johnson, Abbott, Nestle, Wyeth, Ordesa y Bagó? Todos comprometidos, según el monitoreo, con esta perniciosa forma de promoción.
CARETAS contrastó las inquietantes revelaciones del Monitoreo del Ministerio de Salud. Se rescataron testimonios a chorros:
Del Instituto de Ginecología y Fertilidad de Miraflores emergen dichosas madres con un crío a cuestas y un irregular obsequio: una lata de leche artificial. En hospitales públicos como el Rebagliati hasta hay impulsadoras que ofrecen diversas marcas de fórmulas. El monitoreo identificó 25 marcas a nivel nacional.
“En la Clínica Santa Isabel me obsequiaron una lata de Similac Advance de Abbott”, cuenta Gabriela Carrasco.
“Hace un mes en el Rebagliati una señorita me ofreció Enfamil. Le contesté que le daría purito pecho a mi bebé como a mi primer hijo. Ella me dijo que como me habían hecho cesárea tendría dificultades, lo cual era mentira”, relata Yolanda Huaringa.
“En la Ricardo Palma me regalaron Similac. Tenía la lata así que empecé a darle antes del mes y se me secó la leche. Todo un presupuesto”, dice Analía Blondet.
TACTICAS NON SANCTAS
Marita Lozano, nutricionista del Hospital Almenara, describió las tácticas utilizadas por los laboratorios, “Sus representantes hacen visitas y regalan lapiceros, recetarios médicos, relojes, tablas de medir. Todas cosas útiles con sus marcas para los consultorios pediátricos. También ofrecen cenas, congresos y cursos en el extranjero con todo pagado. Los que acceden a sus ofertas se sienten comprometidos con el laboratorio”, señaló.
El artículo 52º del Reglamento de Alimentación Infantil precisa que ningún personal de salud de establecimientos públicos o privados responsables de la atención materno infantil debe recibir contribución alguna que lo beneficie o sirva para financiar becas, viajes, subvenciones para investigación y gastos de asistencia a conferencias profesionales. Sin embargo todo esto ocurre. El resultado: pediatras y enfermeras promocionado el uso de fórmula como si fuera la última chupada del mango.
“La situación se ha descontrolado. Hay una arremetida muy fuerte. Es el negocio que más dinero mueve en las farmacias”, dice el Dr. Hamilton García, Director General de Promoción de la Salud del MINSA.
Según el observatorio de precios de DIGESA (Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas) el año 2009 la venta de sucedáneos de leche materna en el mercado farmacéutico privado en millones de dólares fue por un valor de US$ 53’449,895, siendo las 3 fórmulas más vendidas: Enfagrow (US$ 7’111,408, Unid. 414,274), PediaSure (US$ 2’096,535, Unid. 100,746) y NAN (US$ 1’806,915, Unid. 184,264). Las fórmulas acaparan casi el 8% de las ventas totales del mercado farmacéutico y ocupan los primeros lugares de venta (ver cuadros).
¿Qué medidas concretas está tomando el Ministerio de Salud ante las evidencias del monitoreo? Hemos enviado cartas con conocimiento de Indecopi, a las maternidades y laboratorios exhortando que cuiden la salud de los niños y cumplan con el reglamento. En agosto continuaremos con las visitas inopinadas. De corroborar que siguen en falta aplicaremos las sanciones del reglamento a los funcionarios y laboratorios: multas y hasta la suspensión definitiva de la comercialización del producto o productos, responde el Dr. García.
CONTACTO PRECOZ
Todos los estudios científicos concuerdan que la leche materna es el mejor alimento que existe en el mundo. Biológicamente perfecta contiene los elementos exactos para un desarrollo óptimo. Es una sustancia “viva” cuya composición cambia entre una toma y otra según las necesidades del bebé. Además es gratis, está a la temperatura perfecta y, cuando todo va bien, la mamá y su cachorro humano están felices, relajados y conectados.
Informar y enseñar a dar de lactar debería ser un servicio obligatorio. Sólo estando bien informadas las mujeres tienen la opción de elegir entre amamantar o dar fórmula. Nadie está obligado a dar de lactar, pero para decidir hay que saber.
“Son varios truquitos que si no te los dicen no la haces”, resume María José Sagasti, experimentada madre. “Los doctores te claudican, es una mafia”, opina Giuliana Gotuzo, diseñadora gráfica y mamá atrapada por la fórmula. “Te deben dar confianza e información y es todo lo contrario. Existen intereses para que no lactes”, afirma Allison Velasco de la Liga de la Leche Perú, organización fundada en 1956 por 7 madres de Illinois (Estados Unidos) motivadas a ayudar a otras madres en la lactancia, que ahora tiene representantes en 65 países.
Después del parto las mujeres producen calostro: un líquido amarillento y espeso considerado un producto biológico único por los anticuerpos que brinda. Poner al pecho de la mamá al niño apenas nace es vital para el desarrollo de la lactancia y el instinto de succión. “En las primeras horas se establece la producción de leche, si te separan de tu bebé se te va a dificultar. Sin embargo muchas veces en los partos por cesárea te dicen que debe pasarte el efecto de la anestesia”, dice Gabriela Carrasco, de la Liga de la Leche.
El Dr. José San Martín Pinedo, ginecólogo obstetra de la Clínica Montesur desmintió que a las cesareadas no se les pueda poner al recién nacido al pecho de inmediato. “El efecto de la anestesia no pasa a través de la lactancia. Es una de las ventajas de la epidural”, afirmó el Dr. San Martín.
Además de enviar cartas el Ministerio de Salud podría tomar medidas como no dejar paso a las impulsadoras, decomisar las donaciones, no permitir que se les de fórmula a los recién nacidos, trabajar con voluntarias que orienten a las mamás. “Justamente hemos pedido el apoyo de Organización Panamericana de Salud”, responde el Dr. Hamilton García.
“Es difícil hacer el amor pero se aprende”, escribió el poeta Antonio Cisneros. Amamantar es también un acto de amor que requiere aprendizaje y práctica. El primer mes es estresante. Es natural estar asustada, adolorida y agotada por las amanecidas, pero no hay que caer en la tentación de la fórmula. Con el paso de los días bebé y mamá encontrarán su propio ritmo, se sentirán conectados, experimentarán placer y amor. Dar de lactar es un sentimiento único e indescriptible, inherente a ser mujer y mamá. También es un derecho de todos los niños y niñas. (Tomado del reportaje de Caterina Vella, Caretas, 5-8-10).
Peruanos pagamos los precios más altos por GLP en la región
A pesar de que Perú y Colombia son productores de gas licuado de petróleo (GLP) y de que Camisea nos da la ventaja de producir dicho combustible a un menor costo, el consumidor peruano paga uno de los precios más altos en la región.
En el Perú el balón de gas propano de diez kilogramos cuesta US$ 12.14, pero en Colombia vale US$ 2.2, es decir casi seis veces menos, aun cuando ambos son países que operan bajo las mismas reglas del libre mercado.
En Ecuador, Bolivia y Argentina tienen costos mucho menores, pero estos son gobiernos que otorgan un subsidio. Chile, a pesar de que importa la mitad del gas, tiene un precio inferior al peruano (US$ 10.7).
Cuando en el 2004 en el gobierno de Toledo se mencionaban las bondades que traería la explotación del yacimiento de Camisea se aseguraba que el precio del balón de GLP, por entonces entre S/. 25 y S/. 30, bajaría a S/. 15, recuerda el especialista Aurelio Ochoa.
"Hoy en Lima cuesta hasta S/. 35 el balón, y en La Convención, Cusco, hasta S/. 70, cuando deberíamos pagar igual que en Colombia, que es productor igual que el Per", sentenció el congresista Víctor Andrés García Belaunde.
Al mismo precio que Lima
El presidente del Consejo de Ministros, Javier Velásquez Quesquén, adelantó que la demanda de la población respecto al alto precio del GLP que se paga en La Convención ya está resuelta. Reveló que el principal distribuidor de dicho producto en la provincia cusqueña se ha comprometido a venderlo al mismo precio con el que se comercializa en Lima. Ochoa consideró que el Consorcio Camisea ejerce un abuso de posición de dominio al cobrar un precio tan caro, con un costo de producción estimado de US$ 3 por barril. Pluspetrol abastece el 72% del país, el resto lo cubren Petroperú y Repsol, que tienen un costo de producción mayor porque extraen el GLP del petróleo.
Vende a 3 lo que compra a 0.5
La empresa Repsol YPF realizó la subasta de 40 millones de pies cúbicos de gas natural procedentes del Lote 57, que opera en zona adyacente a Camisea, a fin de atender la demanda no satisfecha del sector industrial.
En la licitación, realizada la semana pasada, participaron siete postores, empresas de diversos rubros. Repsol recién anunciará en los próximos días a los ganadores de esa subasta, aquellos con propuesta de pago por encima del precio establecido.
John Hartley, director de la Asociación de Consumidores de Gas Natural, indicó que para la subasta la empresa fijó el precio base en US$ 3.85 por millón de BTU, que es US$ 1.00 más caro que el actual precio del gas para uso industrial.
En la presentación del ministro de Energía en el Congreso, los congresistas objetaron que Repsol cobre ese precio, considerando que el gas para exportar se vende a US$ 0.51 por millón de BTU, es decir, la empresa gana más que el país por regalía. (Tomado del diario Gestión, 8-8-10)
9.8.10
MCLCP presenta agenda para el desarrollo rural
El crecimiento económico del Perú muestra cifras que han puesto al país en vitrina internacional por sus éxitos en la reducción de la pobreza, no obstante información oficial muestra que el 67.8% de la población rural no castellana -cuya lengua materna es el quechua, aymara, ashaninka, etc-, se encuentra en situación de pobreza y en el caso de la población rural de habla castellana, la incidencia de la pobreza monetaria es del 54.8%.
Estas cifras muestran las brechas existentes entre el mundo rural y urbano, es por ello que la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza ha convocado a instancias del Estado y la sociedad civil al diálogo por la Concertación: ¿Cómo reducimos la pobreza rural?, que tuvo como objetivo presentar una agenda concertada para el desarrollo integral de la población rural.
La actividad cuenta con el apoyo del Acuerdo Nacional y su objetivo es concordar en el nivel nacional regional y local, metas claras para lograr con eficacia y eficiencia incrementar el bienestar individual, familiar y social al que todas las personas que viven en las áreas rurales tienen derecho, así como buscar el cierre de las brechas entre el mundo rural y urbano.
La AGENDA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LAS POBLACIONES RURALES Y LUCHA CONTRA LA POBREZA presenta propuestas en las cuatro dimensiones del desarrollo (social, económico, ambiental e institucional) planteando metas claras hacía el 2016, marcando de esta manera la agenda que deben tener los aspirantes a cargos públicos del ámbito nacional, regional y local.
De acuerdo con las últimas cifras de pobreza proporcionadas por el INEI para el 2009, el 60.3% de la población rural se encuentra en situación de pobreza monetaria. Estas cifras implican una reducción de la pobreza monetaria de 9 puntos porcentuales respecto al 2006; pero reflejan a su vez un ligero retroceso respecto al 2008.
Para el 2009, la incidencia de la pobreza en la costa rural llegó a 40.6%, en la selva rural, a 57.4% y en la sierra rural 65.6%. Respecto al 2008, lo que se observa es que en la costa y selva rurales la pobreza monetaria se incrementó en 5.8 y 8.3% respectivamente, lo que felizmente no ocurrió en la sierra rural donde se redujo en 3.2% siguiendo la tendencia observada desde el 2006.
La asociación entre pobreza y actividades como la agricultura, pesca y minería es clara; según el INEI: “los datos obtenidos dan cuenta que la mayoría (81.2%) de PEA ocupada pobre extrema se encuentra realizando actividades relacionadas a la agricultura pesca y minería respectivamente, mientras que los no pobres que laboran en esta actividad es el 21.0%”.
El tema de la anemia “baja presencia de hierro en la sangre que limita el desarrollo cognoscitivo de los niños” es dramático en la medida que la prevalencia de anemia en la población rural menor de 36 meses supera el 56.7% condenando a los menores a limitaciones en su desarrollo social y económico.
También la información de la encuesta demográfica y de salud familiar (ENDES) muestra que se han dado avances en las condiciones de vida de la población rural, observándose mejoras en diversos indicadores asociados a mortalidad materna y neo natal, acceso a servicios de salud, etc. Sin embargo aun los niveles de vida de la población rural distan de los observados para la población urbana; así por ejemplo, la prevalencia de la desnutrición crónica en menores de 5 años es de 32.8% frente al 9.9% de las zonas urbanas, esto significa que por cada niño rural con desnutrición existen tres niños del ámbito rural.
En el marco de las políticas de estado definidas en el Acuerdo Nacional; la lucha contra la pobreza y a favor del desarrollo integral de las zonas rurales constituye un objetivo prioritario de política que compromete y demanda la acción del gobierno nacional así como de los gobiernos regionales y locales, por el sector público y de otro lado del esfuerzo y la cooperación de las organizaciones de la sociedad civil sean estas organizaciones sociales, empresariales, etc.
Arequipa se une a campaña nacional "Ningún trabajo vale más que tu libertad"
Cada día se propaga en nuestro país el tráfico de personas a través de las falsas ofertas de empleo, que se difunden en agencias informales, ferias, diarios, bazares, tiendas de video, Internet y medios como la radio. Los últimos datos nacionales demuestran que 6 de cada 10 víctimas de trata de personas han sido captadas a través de estas falsas ofertas de trabajo.
La Ciudad de Arequipa no está ajena a esta problemática. De acuerdo, al Sistema de Registro RET-PNP, nuestra ciudad es la tercera región con mayor índice de casos registrados del delito de trata de personas, al igual que Madre de Dios. El primer lugar lo ocupa, Juliaca con 24 casos y le sigue Cuzco con 23 casos registrados.
En lo que va del año, Arequipa registra 18 casos que abarca a 44 víctimas de trata de personas, bajo la modalidad de explotación sexual. Las víctimas fueron rescatadas en intervenciones policiales realizadas por la XI DIRTERPOL. El 43% de las víctimas son menores de edad y el 55 % son mujeres adultas, captadas en su mayoría, con falsas ofertas de trabajo.
Ante esta situación y con el fin de fortalecer la vigilancia ciudadana de la acción pública en la materia, la Veeduría Contra la Trata de Personas de Arequipa se suma a la Campaña Nacional “NINGÚN TRABAJO VALE MÁS QUE TU LIBERTAD”, la misma que se viene desarrollando en nuestro país, principalmente en seis regiones del país (Junín, Cusco, Cajamarca, Arequipa, Lambayeque y Loreto).
Autoridades, medios de comunicación y ciudadanía en general, deben saber que ante la proliferación informal de ofertas de empleo hay que asumir una actitud vigilante, ya sea exigiendo las licencias de funcionamiento, supervisándolas o denunciando las irregularidades a la línea gratuita 0800-2-3232, o a la Defensoría del Pueblo de Arequipa. Así contribuiremos a reducir la trata de personas, ese delito contra la libertad, a través del cual se capta con engaños, traslada y explota a los seres humanos.
Día Internacional de los Pueblos Indígenas
El reencuentro con la Madre Tierra para la reconstitución del Buen Vivir, concepto indígena de la equidad social, destaca en la celebración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas.
La Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas de Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú declaró que la fecha tiene esta vez un contexto especial "de visibilización y lucha, de articulación y propuestas, y fundamentalmente de reencuentro con nuestra Madre Tierra en la reconstitución del Buen Vivir", añade un pronunciamiento sobre la efemérides, instituida en la década pasada en un contexto de avance para los derechos nativos.
Señala que en el continente, que los indígenas llaman Abya Yala, el neoliberalismo, como parte de un plan geopolítico integral, trajo también los megaproyectos de infraestructura y, para protegerlos, la instalación de bases norteamericanas en lugares estratégicos, junto a estrategias represivas como el "Plan Colombia".
"Todo esto significa la vulneración de los derechos esenciales de los pueblos indígenas: autodeterminación, territorio, consulta y consentimiento previo, libre e informado, políticas públicas interculturales en educación, salud, justicia y todas las áreas del quehacer social", dice.
Señala también como contexto de esa situación la crisis mundial generalizada: económica, financiera, política, moral y ambiental, y la crisis climática que amenaza con extinguir todas las formas de vida.
Ante tal panorama, "los pueblos indígenas nos hacemos visibles y vamos conquistando protagonismo político, articulándonos en cada región, en cada país y a nivel continental".
Entre las propuestas de los pueblos indígenas destaca como paradigmática la del Buen Vivir, que define como "la vida en plenitud, en armonía con la Madre Tierra, para enfrentar la crisis de civilización y dentro de ella, de manera urgente, la crisis climática".
Además de exigir que el Día Internacional de los Pueblos Indígenas se traduzca en políticas concretas, CAOI exige "el ejercicio pleno de nuestros derechos reconocidos por instrumentos jurídicos internacionales".
Señala que ello significa "garantizar la intangibilidad de nuestros territorios y poner alto a la mercantilización de la vida, alimentos, agua, y sus impactos sociales y ambientales por las industrias extractivas y los megaproyectos de infraestructura".
Exige el fin de la criminalización de las luchas indígenas y de la militarización, genocidio, etnocidio, desplazamiento forzoso, confinamiento, persecución policial y militar, estigmatización, amenazas, detenciones, torturas y asesinatos.
4.8.10
Invitación a lanzamiento de campaña nacional
En su condición de Coordinadora Regional de la Veeduría Contra la Trata de Personas, la CODHA invita a los medios de prensa y público en general a la presentación de la “Campaña Nacional: Ningún Trabajo Vale Mas que tu Libertad”, que se llevará a cabo el lunes 09 de agosto, a las 9:30 am, en la Casona Editora Perú (Consuelo 202– Cercado). Los esperamos.
30.7.10
Último mensaje presidencial de Alan García
El último mensaje a la nación del presidente Alan García se ha caracterizado por su tono conciliador, optimista y democrático. Ha sido una síntesis de cuatro años de un gobierno que ha sabido mantener la estabilidad, consolidado las variables macroeconómicas y que, con buena dosis de autocrítica, reconoce lo mucho que queda por hacer en temas gravitantes como corrupción e inseguridad ciudadana, en los que aún se espera precisiones y definiciones.
Destacamos, ante todo, el talante democrático presidencial, que va más allá de convocar elecciones generales para el 10 de abril del 2011, pues subraya su compromiso de colaborar con el próximo gobierno, sea quien fuere, actuar con absoluta neutralidad y no dejar bombas de tiempo de ninguna naturaleza.
Esto es fundamental para asegurar la alternancia democrática y la continuidad del modelo de economía social de mercado, que asegure crecimiento, empleo y mayores inversiones.
URGENTE: FUSIÓN MACRORREGIONAL
En lo económico, es alentador que se siga apostando por la apertura comercial, a través de los tratados de libre comercio, que aseguran mercado a nuestras exportaciones y han posibilitado un crecimiento sostenido, más destacable en un contexto internacional signado por la grave crisis internacional. Hoy, las reservas internacionales alcanzan los 37 mil millones de dólares y el reto del Gobierno es modular el crecimiento para estabilizarlo sin caer en los riesgos del sobrecalentamiento.
El presidente García ha sido enfático en la enumeración de sus logros, evidenciados en 130 mil obras, pero también ha señalado las falencias de su Gobierno, así como la falta de compromiso de algunos gobiernos regionales, que a pesar de contar con ingentes recursos, provenientes del Gobierno Central y del canon, no han podido estar a la altura de las urgencias de sus vecinos.
Ante tan pobre ejecución presupuestal, resulta oportuno y necesario retomar las iniciativas de fusión macrorregional, para asegurar el manejo eficiente de recursos y el mayor aprovechamiento de las potencialidades regionales, en lo que el Congreso tiene que asumir su responsabilidad.
Destacamos, seguidamente, las correcciones gubernamentales en el tema del gas, que ha sido un leit motiv en el mensaje presidencial.
El primer mandatario ha confirmado la intención de renegociar los contratos, como venía siendo solicitado por diversos sectores, de modo que las regalías de la exportación no sean menores a las que se aplica al mercado interno, con criterio equilibrado y sin violentar la Constitución, lo cual resulta justo y equitativo. Es más, ha anunciado que en los próximos meses se convocará a licitación la construcción del gasoducto surandino, que asegurará la provisión de energía para un amplio sector del sur del país.
En el tema de la pobreza, resulta significativo que se reafirme el compromiso presidencial de reducirla al 30% en el 2011 y al 10% en el 2021 cuando se cumple el bicentenario de la independencia, lo que demandará un esfuerzo superior de todos los sectores, sobre todo de educación, con mejora de los índices de comprensión lectora y reducción del analfabetismo, para dar un fuerte impulso a la movilidad social.
En salud destacan los esfuerzos para reducir la mortalidad y la desnutrición infantil, así como la desnutrición , en lo que han habido importantes logros que deben ser continuados.
El otorgamiento de pensiones a ciudadanos de la tercera edad en estado de indigencia es igualmente una propuesta importante, que debe ser complementada con la reingeniería de los programas de apoyo social, para evitar la burocratización y el desperdicio de recursos.
CONFLICTOS Y PAZ SOCIAL
Sin embargo, algunos temas quedaron fuera de este mensaje, como la solución de los problemas que aún existen en las comunidades de la selva con algunas empresas que invierten en la Amazonía, así como la promulgación de la ley de consulta específica para este caso.
Lo que el país espera es que se garantice la paz social, a través de un marco legal adecuado que asegure tanto el respeto de los derechos ciudadanos como las debidas garantías a la inversión privada con responsabilidad social.
Esperamos que, en este último tramo del Gobierno, se consolide la democracia a través de una más profunda reforma del Estado, el desarrollo económico inclusivo y el progreso social, que son exigencias de las mayorías nacionales. (Tomado de El Comercio 29-7-10)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)