26.3.10

La Hora del Planeta


La Hora del Planeta 2010 será la mayor llamada a la acción organizada jamás. Servirá para demostrar que, actuando juntos, todos somos parte de la solución al cambio climático, a pesar del insuficiente acuerdo de Copenhague.

¿Cuándo y cómo será La Hora del Planeta?
La cuarta edición de La Hora del Planeta será el 27 de marzo de 2010 a las 8: 30 p.m., hora local. WWF impulsa esta iniciativa en estrecha coordinación con autoridades, empresas y medios de comunicación para que hogares, negocios y ciudades apaguemos nuestras luces y artefactos eléctricos demostrando el compromiso de todos los peruanos con el cuidado de nuestro planeta y con la lucha contra el calentamiento global.

¿Qué es la Hora del Planeta?
Es tan simple como apretar un botón y apagar la luz.

La Hora del Planeta es la mayor campaña ambiental en la historia. Consiste en apagar las luces – y cualquier aparato eléctrico prescindible - durante una hora, para demostrar así que cada uno de nosotros podemos tener un impacto positivo en la reducción del consumo mundial de energía y en la lucha frente al cambio climático.

Este sábado 27 de marzo de 2010, cientos de millones de personas alrededor del mundo participarán y tú puedes unirte y hacer el cambio.

“Es uno de los movimientos sociales más grandes jamás vistos por la humanidad”. (Desmond Tutu, Premio Nobel de La Paz)

Lo que empezó como una campaña dirigida a que los pobladores de Sydney, Australia apaguen sus luces ha crecido hasta convertirse en la iniciativa más grande del mundo frente al cambio climático. El 28 de marzo de 2009, a las 8.30 pm, cerca de 1200 millones de personas en 4000 ciudades apagaron sus luces durante una hora – La Hora del Planeta - para demostrar que es posible que todos tomemos acciones ante el calentamiento global.

La Hora del Planeta empezó en 2007, en Sydney, Australia y participaron 2,2 millones de hogares y comercios apagando sus luces por una hora. Un año después este evento ya se había convertido en un movimiento global de 100 millones de personas en 35 países. Lugares emblemáticos como el puente Golden Gate en San Francisco, el Coliseo Romano y el anuncio de Coca Cola en Times Square, Nueva York, estuvieron en oscuridad, como símbolo de esperanza por una causa global que se vuelve más urgente cada hora.
La Hora del Planeta es un mensaje de esperanza y de acción. Únete a esta cruzada de La Hora del Planeta 2010. Este 27 de marzo a las 8:30 p.m. Apaga la luz. Ilumina el futuro.

Más información en http://www.youtube.com/watch?v=Zlx1W2MCEMA

22.3.10

Día Mundial del Agua


El 22 de marzo se celebra en todo el planeta el Día Mundial del Agua, una fecha para reflexionar acerca de la importancia y la necesidad de preservar el recurso para el futuro de la humanidad. Este año, el lema de la campaña de la ONU es “Agua limpia para un mundo sano” y es que se busca llamar la atención sobre el hecho de que el agua limpia es vida y que nuestras vidas dependen de la manera en que protejamos la calidad de nuestra agua.
Acorde con este fin, Ayuda en Acción viene trabajando en varias zonas rurales del Perú el Programa de Agua Segura, además de otros proyectos relacionados a la sensibilización y la formación de las comunidades para que éstas gestionen este recurso de forma sostenible, y es que el disponer de agua suficiente, saludable, aceptable y accesible para el uso de todas y todos es un derecho humano fundamental.

Agua segura

Ayuda en Acción impulsa el Programa de Agua Segura con el método SODIS (desinfección solar del agua) que está siendo empleado por más de 13 mil familias en diversas comunidades del país.
Se trata de un programa que se concretó mediante una alianza entre Ayuda en Acción la Fundación SODIS y el Ministerio de Salud y que tuvo como puntos de partida la alta tasa de morbilidad por el consumo de agua contaminada que se da en las poblaciones más pobres del país, especialmente del área rural, y en general al poco acceso al agua de los que menos tienen, quienes paradójicamente, terminan pagando más por contar con el recurso aunque este no sea apto para su consumo.
El método SODIS es una tecnología sencilla de tratamiento para mejorar la calidad microbiológica del agua para beber. Consiste en exponer el líquido –usando envases transparentes de plástico- a los rayos del sol en horas de mayor exposición y sobre superficies que permitan capturar la energía solar. La radiación solar destruye los elementos patógenos existentes en el agua.
Ayuda en Acción viene capacitando a miles de familias e implementando los sistemas para su uso. Así, a través del proyecto “Promoción de prácticas y estilos de vida saludables en torno al agua segura y hábitos de higiene en el Perú”, sólo entre el 2008 y el 2009 se logró que 5,365 familias de diversas comunidades de Lambayeque, La Libertad, Piura Ica y Huancavelica utilicen este método. Adicionalmente se ha capacitando a 345 promotores y promotoras de salud quienes están contribuyendo al monitoreo y seguimiento de estas familias que progresivamente están mejorando su calidad de vida.
Este método seguro de desinfección de agua está siendo usado con éxito no sólo en las comunidades sino también en las escuelas del área rural con el apoyo de profesionales de la salud y de educación quienes han asumido las labores de monitoreo. De esta manera, durante el 2009 más de 3,000 alumnos y alumnas de 93 escuelas del país se han sumado al proyecto gracias a los 171 maestros capacitados que están fomentando el consumo de agua segura y la práctica de hábitos saludables como el lavado de manos.

Sistemas de agua para el consumo:
Ayuda en Acción está mejorando las condiciones tecnológicas y organizativas de los sistemas de agua para consumo humano y riego. La organización ha implementado estos sistemas a través del trabajo colectivo de las comunidades beneficiarias y las autoridades locales en diversos puntos del país.
Un ejemplo de ello es el sistema de agua potable recientemente inaugurado por Ayuda en Acción en el distrito de Lomas, en la provincia de Caravelí en Arequipa que benefició a más de 350 familias del lugar. Cabe indicar que es la primera vez que esta población cuenta con el servicio pues por más de 70 años, desde que se fundó el distrito, los pobladores tuvieron que abastecerse de agua a través de camiones cisternas, una situación que les demandaba altos costos y poca garantía para su salud, ya que constantemente se presentaban problemas estomacales especialmente en los niños, niñas y adultos mayores.
El Sistema de abastecimiento de agua para consumo humano, en la comunidad de Valle Hermoso, en el distrito de Monsefú, Chiclayo (Lambayeque), es otro ejemplo, así como el mejoramiento del sistema de agua en la comunidad de Cachaquito, en Suyo (Ayabaca, Piura), entre otras obras.

Cosecha de agua en las zonas altoandinas
De otro lado, Ayuda en Acción puso en marcha el programa de Siembra y Cosecha de Agua, un programa que busca hacer frente a la escasez de agua en las zonas altas de Perú ocasionada por su mal uso, por el cambio climático y por la deforestación.
La “cosecha de agua” es una alternativa sostenible en aquellas zonas donde es más complicado acceder a este recurso. Este proyecto consiste en plantar especies de plantas que actúan como esponjas y captan gran cantidad de agua de lluvia. Con el tiempo, esa agua se “cosecha” a través de canales y en grandes reservas organizadas como embalses que sirven para aprovechar el agua de la lluvia.
Gracias a estas reservas es posible utilizar el agua eficazmente ya que además se incorporan sistemas de riego que hacen posible la siembra en campos secos donde antes era imposible que creciese nada. Hasta la fecha ya se han construido y puesto en marcha más de 300 reservorios en las zonas altoandinas, en especial, en las provincias de Hualgayoc, Chota, Santa Cruz y Cutervo en el departamento de Cajamarca.
(Tomado de PRESSPERU)

21.3.10

Día mundial contra el racismo


Públicamente todos condenamos el racismo. Es una práctica que hoy nadie se atrevería a defender o justificar. Sin embargo, todavía existen espacios donde la maquinaria de la discriminación se echa a andar, a veces de manera insospechada, y que dicen mucho más de cómo somos como sociedad que cualquier discurso oficial. Basta ver cualquier programa humorístico un sábado por la noche o leer los titulares de algunos diarios que dicen cosas como “Cenaida engorilada” para referirse a la congresista afrodescendiente Cenaida Uribe.
“Como el racismo ya no puede manifestarse de manera directa lo hace a través de figuras y metáforas”, dice el sociólogo Pedro Pablo Ccopa. Tanto en el chiste como en ciertos mensajes afloran, como icebergs, esas ideas preconcebidas que reproducen viejos estereotipos sociales anclados en algún lugar de nuestro inconsciente colectivo.

EL ORIGEN DEL MAL

En “Racismo y mestizaje”, el sociólogo Gonzalo Portocarrero rastrea los orígenes de esta práctica peruana del choleo y la discriminación, que nos impide mirarnos como iguales. En la plebe colonial —afirma—, donde nadie era enteramente blanco ni enteramente indio o negro, donde todos tenían un poco de todo, pero en diferente proporción, la posición de superioridad o inferioridad tenía que establecerse a cada momento, en cada nuevo encuentro, en un proceso arbitrario de mutuas evaluaciones. Así un individuo podía pasar como superior en un contexto y luego ser discriminado en otro cuando se confrontaba con alguien más cercano al modelo hegemónico (vale decir blanco y español). Una discriminación que ha viajado en el tiempo y que abarca otros aspectos como la forma de hablar, de vestir y la posición social y económica de cada persona. “Si bien la ideología racista ha ido desmontándose porque ya no es funcional para el sistema económico, como lo era en la época de Mariátegui, por ejemplo, todavía subsiste fuertemente en el plano de las mentalidades”, dice el psicoanalista Jorge Bruce, autor de “Nos habíamos choleado tanto”, libro que recoge la evolución de este lastre en nuestro medio. “Todavía para ciertos trabajos se sigue creyendo que es mejor tener a una persona cercana al estereotipo occidental e incluso para cosas más íntimas como buscar pareja o para decir quien es más bello o bella. La estética es una expresión muy resistente al cambio, aunque esto puede estar variando con el éxito de una actriz ayacuchana como Magaly Solier”.

ES ABERRANTE

“Un día, cuando caminaba por la Plaza de Armas de Piura, un hombre me detuvo y me dijo “vagina de hule””. “Y, en otra oportunidad, en las seguras calles de Miraflores, casi soy atropellada por un auto. En su interior un grupo de chicos me hacía sonidos guturales, imitando a los simios”. Quien cuenta estas experiencias es Mónica Carrillo, la joven directora de Lundú, un centro de promoción de la cultura afroperuana. Según ella estos hechos aberrantes, que cuestionan nuestra propia humanidad, demuestran lo lejos que estamos de terminar con este problema social. Lundú ha lanzado esta semana un observatorio de medios para sensibilizar a la población frente a las prácticas discriminatorias. En el segundo semestre del 2009 identificaron 203 noticias racistas referidas a los afrodescendientes. Todas comparten la característica de animalizar a este grupo social como “gorilas” o “monos”.

IDENTIFICACIÓN CON EL AGRESOR

“El gran problema —afirma Jorge Bruce— es la identificación con el agresor o la automarginación, que produce un daño profundo en las personas”. Es común escuchar la palabra blanquearse como sinónimo de alguien que busca ascender socialmente modificando sus rasgos físicos o socioculturales. “Eso tiene que ver mucho con la colonización de los imaginarios”, agrega Pedro Pablo Ccopa, hecho materializado durante los tres siglos de dominación española que supusieron la desvalorización de lo indígena frente a lo español. “Se nos ha enseñado a no valorar nuestra cultura, nuestro color de piel, nuestras costumbres”.
Es probable que el racismo haya iniciado la retirada, pero aún existe fuerte resistencia. Todavía la gente se confronta a sí misma y ante los demás desde supuestos valores de superioridad o inferioridad. El antídoto tiene que venir también desde el Estado con propuestas de inclusión y desarrollo para los pueblos discriminados. Todavía falta mucho camino por recorrer.

+ El miedo al otro

Según el psicoanalista Moisés Lemlij, en toda discriminación hay un doble discurso que busca justificar la crueldad ejercida. “Los mismos que afirman que debemos amar al prójimo como a uno mismo, son los que prenden la hoguera para quemar a los herejes. En toda discriminación hay un mensaje oficial que esconde un mensaje implícito. Esto sucede en el machismo que encubre un temor hacia la mujer o en quienes se ocultan detrás de la pureza ideológica de una religión para atacar a los no practicantes. Es la violencia ejercida por esos que se creen santificados. El racismo va contra un grupo vulnerable que se odia pero que en el fondo se teme. El gran riesgo del racismo es que el objeto de la segregación se la crea. Por eso es tan contaminante. Y hoy el racismo se puede disfrazar de muchas maneras, la expresión más brutal fue lo sucedido en Bagua, donde se quiso negar derechos fundamentales de los pobladores amazónicos”.

Gobierno redujo en un 56% presupuesto a la MCLCP


La Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza (MCLCP ) nació en el año 2001 como un espacio de participación de diversas instituciones del Estado y la sociedad civil para adoptar acciones de lucha eficaz contra la pobreza en el Perú. Entre sus logros está la organización de planes concertados de desarrollo y de presupuestos participativos en gobiernos regionales y municipales.

Entre otros temas, la MCLCP buscaba que este año se dé prioridad a programas para la reducción de la desnutrición crónica infantil y a planes de prevención de riesgos de desastres naturales. Sin embargo, en febrero de este año, la Presidencia del Consejo de Ministros — de la cual depende la MCLCP— informó a esta institución sobre el recorte en el presupuesto asignado para sus actividades del 2010.

De acuerdo con el portal web del Ministerio de Economía y Finanzas, en el 2009 la MCLCP recibió S/.5’360.259. Para el 2010 solo se le destinarán S/.2’362.610. Es decir, su presupuesto anual ha sufrido un recorte del 56%. ¿De qué manera afectará esto las metas que los gobiernos regionales y locales se han planteado en materia de lucha contra la pobreza ?

NO MÁS MESAS

Al respecto, Pedro Morales, representante de la Asociación de Municipalidades del Perú (AMPE) en la MCLCP, señala que el mencionado recorte perjudicará la organización de mesas contra la pobreza que permanentemente se convocan en provincias y distritos. Estas reuniones permiten un seguimiento de los presupuestos que las municipalidades destinan a los programas sociales que buscan mejorar los índices locales en salud, educación, nutrición infantil y acceso a los servicios básicos, principalmente. Entre estos destaca el seguimiento al Programa Articulado Nutricional en los departamentos de Apurímac, Ayacucho y Huancavelica, que impulsó la Unión Europea.

La reducción del presupuesto de la MCLCP impedirá también que este año se capacite a los funcionarios que deben implementar los procedimientos para que cada municipalidad se acoja al plan de incentivos a la mejora de la gestión municipal, tal y como establece el D.S. 003-2010-EF, dado el 12 de enero.

SIN RESPUESTAS

La MCLCP no ha querido comentar el tema, pero este Diario accedió al Oficio 100-2010 que esta institución dirigió el 15 de febrero al presidente del Consejo de Ministros, Javier Velásquez Quesquén, en el que se señala que la Oficina General de Planificación y Presupuesto de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) no ha explicado las razones del recorte.

Consultados sobre este tema, voceros de prensa de la PCM señalaron que dicha entidad elaboraba un documento que explicaba el asunto del recorte. Este no nos fue entregado hasta el cierre de esta nota, la noche del último viernes.

La AMPE ha solicitado que se generen otros mecanismos de compensación (aporte de técnicos de la PCM, créditos suplementarios y firma de convenios de cooperación) a la MCLCP para que sus metas no se vean afectadas. Este pedido también está pendiente.

Mientras tanto, las mesas descentralizadas que hay en el país están restringiendo sus actividades. Por ejemplo, el economista Fernando Romero, coordinador regional ad honórem de la MCLCP en Cusco, dice que no podrá enviar a las diversas localidades cusqueñas a capacitadores en la elaboración de presupuestos participativos.

Y, pese a que dicha región soporta el embate de lluvias, huaicos y desbordes de ríos, tampoco se podrán descentralizar los talleres de capacitación para elaborar planes de prevención ante desastres naturales desde las municipalidades.

“Con el recorte de presupuesto, lo que se busca es que la MCLCP muera, pero que nos digan por qué y cuándo para no dejar en el aire todo el trabajo que se ha desarrollado”, reclama Romero. No le falta razón. Alguien debe explicarles a quienes llevan sobre sus hombros la lucha contra la pobreza en el Perú que su trabajo ya no va más en un país donde la pobreza afecta a más del 36% de la población y donde 14 departamentos registran tasas superiores a este promedio nacional.

EN PUNTOS

En el Perú tenemos 579 mesas en funcionamiento: 26 regionales, 146 provinciales, 400 distritales y 7 en centros poblados.

El recorte del presupuesto de la MCLCP se planificó cuando Yehude Simon estaba a cargo de la Presidencia del Consejo de Ministros.

Nelson Chui Mejía, presidente de la Región Lima-Provincias, pedirá a la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR) ver el tema del recorte de presupuesto a la MCLCP. La ANGR se reunirá mañana a las 9 a.m., en Lima. (tomado de El Comercio, 21-3-10)

Taller de Responsabilidad Social


Les informamos que Consultores en Planificación COPLAN en alianza con PERU2021, COHERENCIA, Universidad Católica San Pablo y el CEC Arequipa, invitan a participar del Taller de RS para Jóvenes; el mismo que se desarrolla dentro de la EXPOFERIA de RSE de PERU2021 (24,25 y 26 de Marzo en TECSUP. El ingreso es LIBRE)

Mas info en:
www.coplan.org/programacion.html